PRIMERA CIRCULAR




Segundo Congreso Guattari - Deleuze San Juan 2018
Guattari y Deleuze y la potencia instituyente
A 100 años de la Reforma Universitaria




 
            En el año 84, el psicoanalista y activista Félix Guattari junto al filósofo Gilles Deleuze, ambos franceses, escriben acerca del 68, que, a diferencia de la Revolución de 1789, de la Comuna o de la Revolución de 1917, aquél se trata de un acontecimiento histórico puro, “libre de toda causalidad normal, o normativa” (Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Valencia, Pre-Textos, 2007, p. 215). Y, además, que constituye una mutación social difícil de asumir fácilmente. Escriben: “La sociedad francesa ha mostrado una impotencia radical para operar una reconversión subjetiva a niveles colectivos, tal como la que exigía el 68” (Op. cit.  p. 216).  Exponen allí la tesis acerca de que en todo fenómeno histórico hay una parte del acontecimiento irreductible a las determinaciones sociales, a las series causales. El acontecimiento es, justamente, desbloqueo, desviación en relación a las leyes, un estado inestable que abre un nuevo campo de posibles. Escriben: “un acontecimiento puede ser contrariado, reprimido, recuperado, traicionado, no por eso implica algo de insuperable….es apertura de posibles” (Op. cit.  p. 216).  
                           
             David Lapoujade, uno de los ensayistas de los autores aludidos más influyentes en la actualidad, considera que la pregunta “¿con qué derecho?”,  atraviesa toda la obra del autor (Del autor: Deleuze. Los movimientos aberrantes. Buenos Aires, Cactus, 2017). Lapoujade considera que dicho cuestionamiento es provocativo en la medida en que pone en tela de juicio todo fundamento a priori, toda pretensión de fundar, inclinándose hacia una filosofía de las potencias instituyentes, instauradoras. Por nuestra parte, nos interesa poner en debate la defensa de Guattari y de Deleuze de esta potencia instituyente como condición virtual de la acción política, y su crítica al contractualismo. Deleuze describe cómo funciona en las teorías del contrato social de corte hobbseano, la idea de la “ficción del punto cero”, como fundamento negativo del pacto social. Cabe recordar que de esta ficción se deriva la teorización sobre la diferencia entre el estado de naturaleza o de guerra de todos contra todos y el estado de civilidad, además de la teorización de la constitución de un estado normativista y la articulación de éste con los procesos de estratificación de la subjetividad. Todos ellos, puntos que interesarán a Guattari y a Deleuze siempre, y que tendremos la oportunidad de reencontrar a lo largo de su obra, eventualmente travestidos en medio de vocabularios que se irán renovando casi totalmente.

Remontándonos al escenario argentino actual, atravesado por el centenario de la Reforma universitaria del 18, consideramos que se torna necesaria la tarea genealógica de detectar las articulaciones entre dicho acontecimiento y el del 68. Ya que en ambos palpita una urgencia de inclinar la balanza hacia las potencias instituyentes frente a la fuerza conservadora del contrato instalado. En este horizonte referencial, y emulando la pregunta de Lapoujade, nos preguntamos: ¿con qué derecho hablar hoy de la Reforma Universitaria?, ¿con qué derecho celebrar su conmemoración como si las condiciones fácticas contras las cuales se levantaron un puñado de estudiantes hace cien años estuvieran hoy superadas?, ¿con qué derecho hacer del movimiento un acto instituido apropiado por los discursos oficiales en nombre de la representación de la ¨comunidad universitaria¨ en medio de confites e invitados gubernamentales?

Creemos que tanto el discurso reformista como lo que se nombra como “el modelo de Vincennes”, es decir, la propuesta teórica y militante que emerge en los tiempos del 68 en la Universidad de tal nombre, comparten –en principio- un mismo espíritu, son impulsados por un mismo deseo: no sólo otro modelo universitario posible, sino la inclinación de la tensión entre el factor contractual y las potencias instituyentes de condiciones sociales emancipatorias, hacia las segundas. Deseamos preguntarnos, en conversación con la filosofía de Guattari y de Deleuze, cómo ser capaces de operar esa potencia disruptiva a 100 años de la célebre Reforma Universitaria acaecida en nuestro país.

Cristina Pósleman-Juan Martín Masciardi


Noviembre 2018
Modalidad de Participación:

Ponencias individuales o grupales. 

Se deberá enviar un resumen para las modalidades de participación al mail:  deleuzeffha@gmail.com. El tema del correo deberá contener la siguiente información: II Congreso Deleuze-Guattari. Apellido y Nombre. En el caso de trabajos grupales, debe aparecer el apellido y nombre de los integrantes.
 

FORMATO DE RESUMEN:

-Hasta 300 palabras

-Título , en Times New Roman, tamaño 12, centrado, un espacio entre el título y el texto

-Texto en Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1, 15


Eventualmente se enviarán las normas para la publicación en actas.

Fechas:

-Resúmenes: 15 de octubre


 
Costos:

 Expositores docentes-investigadores: 450$

 Expositores alumnos: 150$ pesos

 Asistentes: sin costo

El pago se podrá realizar durante todo el tiempo en el mismo lugar de la actividad.   

Lugar, día y horario de inscripción:

Las inscripciones anticipadas se podrán realizar en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, en horarios y días de actividad laboral hábil en dicho lugar.

También vía correo electrónico: deleuzeffha@gmail.com

Consultas, contacto: deleuzeffha@gmail.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

III Circular Jornadas Gilles Deleuze FFHA San Juan

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Curso de Extensión: Construcción de Subjetividades en Tiempos de Derrotas